top of page

Infecciones de las vías urinarias


ree

A menudo, las infecciones de las vías urinarias (UTI, por sus siglas en inglés) son provocadas por bacterias (gérmenes) que se introducen en la vejiga, que forma parte de las vías urinarias.


A las UTI también se las denomina "infecciones de vejiga". Las UTI son comunes, especialmente en las mujeres. Más de la mitad de las mujeres tendrán al menos una UTI en algún punto de sus vidas. Las UTI son serias y a menudo dolorosas. No obstante, la mayoría de las UTI son fáciles de tratar con antibióticos.



ree

¿Qué es una infección de las vías urinarias (UTI)?

Las UTI pueden ocurrir en cualquier lugar del sistema urinario (que incluye riñones, uréteres, vejiga y uretra). Estas infecciones ocurren más comúnmente en la vejiga. Cuando ocurre en la vejiga, se la denomina cistitis. Las infecciones en la vejiga se pueden propagar hacia la parte superior de las vías urinarias o hacia los riñones. Una UTI en los riñones se denomina pielonefritis o "pielo".

¿Quién puede desarrollar infección en vía urinaria (UTI)?

Las mujeres contraen UTI hasta 30 veces más que los hombres.2 Además, 4 de cada 10 mujeres que contraen esta infección tendrán al menos una más dentro de los seis meses.


Las mujeres contraen UTI con más frecuencia porque su uretra (el tubo que va desde la vejiga hasta donde sale la orina del cuerpo) es más corta que la de un hombre. Esto facilita el ingreso de las bacterias en la vejiga. Esto facilita el ingreso de las bacterias en la vejiga.


Además, el orificio uretral de la mujer está más cerca de la vagina y del ano, la fuente principal de gérmenes como el Escherichia coli (E. coli) que genera las UTI.

¿Cuáles son los síntomas de una infección en vía urinaria UTI?


  • Dolor o ardor al orinar

  • Deseo de orinar con frecuencia, pero no sale mucha cantidad cuando vas

  • Presión en la parte baja del abdomen

  • Orina que huele mal o se ve lechosa, turbia

  • Sangre en la orina. Esto es más común en mujeres más jóvenes. Si notas que hay sangre en la orina, consulta a tu médico o enfermera de inmediato.

  • Te sientes cansada, temblorosa, confundida o débil. Esto es más común en mujeres mayores.

  • Tener fiebre, lo que puede significar que la infección ha alcanzado los riñones

¿Qué causa una infección en vía urinaria UTI?

Las UTI son generadas por bacterias o, con menos frecuencia, candidiasis que se introducen en las vías urinarias. Cuando llegan allí, se multiplican y provocan inflamación (hinchazón) y dolor. Puedes ayudar a prevenir una UTI limpiándote desde adelante hacia atrás después de ir al baño.

¿Cómo se diagnostica una infección en vía urinaria UTI?

Para saber si tienes o no una UTI, tu médico o enfermera hará una prueba sobre una muestra limpia de orina. Esto significa que primero limpiarás tu área genital con un paño especial. Luego, recolectarás el segundo chorro de orina en un recipiente. Luego, tu médico o enfermera examinará la orina en busca de bacterias para ver si tienes una UTI, algo que puede demorar un par de días.

¿Qué puede suceder si no se trata la infección de vía urinaria UTI?

Si se trata de inmediato, no es probable que una UTI pueda dañar las vías urinarias. Si no se trata, la infección puede propagarse a los riñones y a otras partes del cuerpo. Los síntomas más comunes de una infección renal son fiebre y dolor de espalda, donde están ubicados los riñones. Los antibióticos también sirven para tratar las infecciones renales.

Algunas veces la infección puede ingresar al torrente sanguíneo. No es frecuente, pero sí puede poner en riesgo tu vida.

¿Qué debo hacer si sigo desarrollando infección de vía urinaria UTI?

Las mujeres que desarrollan dos UTI en seis meses o tres en un año tienen UTI recurrentes.3 Tu médico o enfermera puede realizar pruebas para averiguar el motivo. Si los resultados de las pruebas son normales, es probable que debas tomar una pequeña dosis de antibióticos todos los días para evitar una infección. Tu médico quizás también te dé un suministro de antibióticos para tomar después de tener relaciones sexuales o al primer signo de infección.

Fuentes:

  1. Bergamin, P.A., Kiosoglous, A.J. (2017). Manejo no quirúrgico de infecciones de las vías urinarias recurrentes en mujeres. (versión en inglés) Translational Andrology and Urology; 6 (Supl. 2): S142-S152.

  2. Foxman, B. (2002). Epidemiología de las infecciones de las vías urinarias: incidencia, morbilidad y costos económicos. (versión en inglés) American Journal of Medicine; 113 (Supl. 1A): 5S-13S.

  3. Arnold, J.J., Hehn, L.E., Klein, D.A. (2016). Preguntas comunes sobre las infecciones de las vías urinarias recurrentes en mujeres. (versión en inglés) American Family Physician; 93(7): 560-569.

  4. Najar, M.S., Saldanha, C.L., Banday, K.A. (2009). Enfoque de las infecciones de las vías urinarias (versión en inglés). Indian Journal of Nephrology; 19(4): 129-139.

  5. Minardi, D., d'Anzeo, G., Cantoro, D., Conti, A., Muzzonigro, G. (2011). Infecciones de las vías urinarias en mujeres: etiología y opciones de tratamiento. (versión en inglés) International Journal of General Medicine; 4: 333-343.

  6. Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón, (2017). ¿Cuáles son los síntomas de una infección renal? (versión en inglés)

  7. Pallett, A., Hand, K. (2010). Infecciones complicadas de las vías urinarias: soluciones prácticas para el tratamiento de bacterias gramnegativas multirresistentes. (versión en inglés) Journal of Antimicrobial Chemotherapy; 65 (Supl. 3): iii25-iii33.

  8. Karmon, A., Sheiner, E. (2008). La relación entre la infección de las vías urinarias durante el embarazo y la preeclampsia: ¿causal, de interferencia o espuria? (versión en inglés) Archives of Gynecology and Obstetrics; 277(6): 479-481.

  9. Dason, S., Dason, J.T., Kapoor, A. (2011). Pautas para el diagnóstico y manejo de infecciones de las vías urinarias recurrentes en mujeres. (versión en inglés) Canadian Urological Association Journal; 5(5): 316-322.

  10. https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/urinary-tract-infections

  1. Bergamin, P.A., Kiosoglous, A.J. (2017). Manejo no quirúrgico de infecciones de las vías urinarias recurrentes en mujeres. (versión en inglés) Translational Andrology and Urology; 6 (Supl. 2): S142-S152.

  2. Foxman, B. (2002). Epidemiología de las infecciones de las vías urinarias: incidencia, morbilidad y costos económicos. (versión en inglés) American Journal of Medicine; 113 (Supl. 1A): 5S-13S.

  3. Arnold, J.J., Hehn, L.E., Klein, D.A. (2016). Preguntas comunes sobre las infecciones de las vías urinarias recurrentes en mujeres. (versión en inglés) American Family Physician; 93(7): 560-569.

  4. Najar, M.S., Saldanha, C.L., Banday, K.A. (2009). Enfoque de las infecciones de las vías urinarias (versión en inglés). Indian Journal of Nephrology; 19(4): 129-139.

  5. Minardi, D., d'Anzeo, G., Cantoro, D., Conti, A., Muzzonigro, G. (2011). Infecciones de las vías urinarias en mujeres: etiología y opciones de tratamiento. (versión en inglés) International Journal of General Medicine; 4: 333-343.

  6. Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón, (2017). ¿Cuáles son los síntomas de una infección renal? (versión en inglés)

  7. Pallett, A., Hand, K. (2010). Infecciones complicadas de las vías urinarias: soluciones prácticas para el tratamiento de bacterias gramnegativas multirresistentes. (versión en inglés) Journal of Antimicrobial Chemotherapy; 65 (Supl. 3): iii25-iii33.

  8. Karmon, A., Sheiner, E. (2008). La relación entre la infección de las vías urinarias durante el embarazo y la preeclampsia: ¿causal, de interferencia o espuria? (versión en inglés) Archives of Gynecology and Obstetrics; 277(6): 479-481.

  9. Dason, S., Dason, J.T., Kapoor, A. (2011). Pautas para el diagnóstico y manejo de infecciones de las vías urinarias recurrentes en mujeres. (versión en inglés) Canadian Urological Association Journal; 5(5): 316-322. y la página www.espanol.womenshealth.gov



ree


Comments


© 2020 by Marketing Médico Alan García

bottom of page